Colegio
Preparatorio de Orizaba
Ecología
"MICROECOSISTEMA"
Practica no. 2
Equipo 6
v Integrantes
·
Granados
Báez Mariana
·
Castro
valencia Yaret Guadalupe
·
Pérez
Gallardo Lizeth Valeria
·
García
Espinoza Karen Laura
·
Lozano
Basilio Salmahi Sherlin
v Materiales
1. Una botella de 3 a 5 litros
transparente
2. 200 gramos de grava pequeña
3. ¼ de tierra
4. 100 gramos de carbón pulverizado,
carbón vegetal
5. Briofitas (Musgos)
6. Epifitas, helechos (Variados, de
crecimiento lento)
7. Samago
8. Termómetro de pecera (Cinta)
9. Agua
v Objetivo
Poder crear un microecosistema
donde observemos los cambios de temperatura que puede tener conforme pasen las
horas a lo largo del día además de saber qué es lo que pasa con la tierra, si
hay alguna reproducción dentro de ella como gusanos, u hormigas.
v Técnica
1. Cuando ya se tiene la botella
(limpia) lo primero que se pondrá serán los 200 gramos de grava bien esparcida
en el recipiente
2. En segundo lugar se pondrá la
tierra igualmente esparcida en el recipiente arriba de la grava
3. El carbón si no está pulverizado,
pulverizarlo uno mismo, cuando ya esté pulverizado ponerlo en el recipiente
igualmente bien esparcido
4. Cuando ya esté la grava, tierra y
el carbón en el recipiente siguen los helechos, acomodándolos para que se pueda
poner el siguiente material
5. Después de poner los helechos
sigue el musgo acomódalo cubriendo el suelo que hiciste con la graba, tierra y
el carbón pulverizado
6. El agua solo se pondrá un poco no
demasiada ya que inundaras el microecosistema, solo se necesita un chorrito de
agua para el proyecto
7. Por último se pegara el
termómetro que compraste de tirita por fuera del recipiente para ver la
temperatura que va marcando
8. Hacer anotaciones de las
temperaturas que va teniendo de mañana, día y noche además de marcar las
observaciones sobre el microecosistema y los cambios que ha tenido en lo largo
del tiempo
v Antecedentes
Ecosistema
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la
depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente
al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las
especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan
en el flujo de materia y energía del ecosistema.
En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales,
desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera
del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente
físico e interacciones.
Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho
análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque
de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites
de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los
ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les
conoce como “ecotonos”.
Los ecosistemas aglutinan a
todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y
microorganismos) de un área determinada con los factores
abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una unidad
compuesta por organismos interdependientes que forman cadenas tróficas o
alimenticias (la corriente de energía y nutrientes establecida entre las
especies de un ecosistema con relación a su nutrición).
Es importante subrayar que
existen varias formas de llevar a cabo el estudio de un ecosistema, más
concretamente tres son los métodos habituales. Así, en primer lugar, se puede
realizar el análisis del mismo mediante las relaciones alimentarias que en él
se producen lo que se traduce en que se hable de la energía que llega a la
Tierra desde el Sol para que pase de unos organismos a otros. Esto daría a su
vez lugar a las llamadas, como hemos citado anteriormente, cadenas tróficas
donde están las plantas, los consumidores primarios o herbívoros, los
consumidores secundarios o carnívoros, y los necrófagos.
La segunda manera de estudiar un ecosistema es mediante los
ciclos de la materia. Con ellos lo que se expresa es como los distintos
elementos químicos (oxígeno, hidrógeno, carbono...) que forman a
los distintos seres vivos que van pasando de unos
niveles tróficos a otros.
Y la tercera forma de
análisis es la de centrarse en el llamado flujo de energía que va pasando de un
nivel a otro y que es el encargado de que el ecosistema esté en funcionamiento.
En este caso tenemos que subrayar que dicha energía siempre sigue la misma
dirección, por ello se dice que el ecosistema es una diatérmica.
La noción de ecosistema
surgió en la década de 1930 para explicar la compleja interacción
entre los seres vivos, las corrientes de energía, los recursos materiales, y la
comunidad en la que se desarrollan.
A mayor número de especies
(es decir, mayor biodiversidad), el ecosistema suele presentar una mayor
capacidad de recuperación. Esto es posible gracias a las mejores posibilidades
de absorción y reducción de los cambios ambientales.
El concepto de hábitat está asociado al de ecosistema.
Hábitat es un término que hace referencia al lugar
que presenta las condiciones
apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata,
por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y
reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.
Resulta muy interesante notar que un hábitat puede encontrarse en los lugares geográficos más diversos: así como una bacteria puede tener su hogar en un pequeño charco dentro de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un entorno mucho más amplio y con otras características.
Resulta muy interesante notar que un hábitat puede encontrarse en los lugares geográficos más diversos: así como una bacteria puede tener su hogar en un pequeño charco dentro de una gran ciudad, un mamífero como el león requiere de un entorno mucho más amplio y con otras características.
El hábitat está dado por una combinación de factores bióticos y abióticos: este
ambiente se corresponde, por lo tanto, con distintas características
geográficas, climatológicas, etc.
El nicho ecológico, por su parte, es el modo en que un organismo se vincula con los
factores bióticos y abióticos del ambiente a través de distintas condiciones
físicas, químicas y biológicas.
Es importante tener en
cuenta que un ecosistema supone una situación de equilibrio que
cambia con el tiempo y que implica la constante adaptación de las especies que
habitan en él.
Un bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una gran extensión de la
superficie del planeta, puede ser terrestre o acuática. Podría decirse también
que se trata de una formación biogeográfica junto con los organismos que viven
en ella. Bioma es el resultado de la unión de Biotopo (espacio físico, natural
y limitado donde se desarrolla la biocenosis, parte viva del ecosistema) y
Biocenosis (conjunto de organismos de cualquier especie (vegetal y animal) que
coexisten en un espacio definido que ofrece las condiciones exteriores
necesarias para su supervivencia.).
Se agrupan todos los
ecosistemas de estructura y organización semejante bajo el concepto de
"bioma", está compuesta por varias poblaciones; una población es un
conjunto de seres vivos de la misma especie, denominados individuos.
Tipos de ecosistema:
Acuático:
Esta clase de ecosistema los seres vivos se desarrollan en el agua.
Estos, adquieren características físicas muy similares entre sí como
consecuencia de su adaptación al agua. En este ecosistema las variaciones de
temperaturas no son muy marcadas, por lo que esta no afecta la supervivencia de
los seres vivos. Este ecosistema es el de mayor tamaño ya que representan el
75%. Dentro de los ecosistemas acuáticos se encuentran los siguientes:
Bentónico: estos se ubican en el fondo de
los ecosistemas acuáticos. En aquellos que no son muy profundos, los
principales habitantes son algas. En los de mayor profundidad, la mayoría son
consumidores.
Nectónicos: estos animales se desplazan con
total libertad ya que gracias a sus medios de locomoción pueden adaptarse a las
corrientes de agua.
Plactónicos: estos
seres vivos viven flotando en el agua terrestre o marina y son arrastrados por
las corrientes de agua, no se trasladan por movimientos propios.
Neustónicos: estos
viven sobre la superficie del agua, flotando.
Aéreo:
Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición.
Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la
tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta
autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema
terrestre.
Terrestre:
Este ecosistema se desarrolla sobre la superficie de la Tierra llamada
Biósfera. Los individuos más numerosos en este ecosistema son los insectos, de
los que existen 900.000 especies. Las aves ocuparían el segundo lugar, con unas
8.500 especies. En tercer lugar, los mamíferos de los que hay 4.100 especies. A
diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los individuos presentan
características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que
condicionan a las especies. Entre estos los más importantes son: la radiación
solar, la disponibilidad de agua, nutrientes y luz. Otra característica de este
ecosistema es la necesidad que tienen, tanto los vegetales como animales, de
agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían
subsistir.
Componentes del
ecosistema: factores abióticos y bióticos
En el ecosistema hay un
flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se debe a las
interacciones organismos-medio ambiente.
Al describir un ecosistema
es conveniente describir y tabular los siguientes componentes:
a) Componentes
abióticos
-Las sustancias
inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.
-Los componentes
orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos.
-El clima, la temperatura
y otros factores físicos.
b) Componentes
bióticos
-Los productores u
organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos
complejos a partir de sustancias inorgánicas simples.
-Los macroconsumidores
o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros
organismos o fragmentos de materia orgánica.
-Los microconsumidores
o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias,
que absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes
inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores.
Materia y energía en los
ecosistemas
Todos los seres vivos
necesitan materia y energía para llevar a cabo sus funciones vitales. Toda la
energía utilizada por los seres vivos proviene del Sol, está energía es
consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres vivos, por eso se dice
que la energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional, es decir,
fluye en una sola dirección. La materia orgánica procedente de restos y cadáveres
de seres vivos es transformada por algunos microorganismos en materia
inorgánica. Esta materia es consumida por los seres autótrofos y heterótrofos.
A su vez, cuando estos mueren, sus restos son de nuevo transformados en materia
inorgánica, es por ello, que la materia constituye un ciclo
cerrado en el ecosistema.
Niveles tróficos del
ecosistema
El conjunto de seres vivos
de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de un modo semejante se denominan
nivel trófico. Existen los siguientes niveles tróficos:
- Productores: Son los seres autótrofos,
que captan la energía solar y la utilizan para transformar la materia
inorgánica en materia orgánica.
- Consumidores: Son los seres heterótrofos
que obtienen la materia y la energía alimentándose de los
productores. Existen varios tipos:
- Consumidores primarios: Herbívoros, se
alimentan directamente de los productores.
- Consumidores secundarios: Carnívoros, se
alimentan de los consumidores primarios.
- Consumidores terciarios: Se nutren de
los consumidores secundarios.
- Descomponedores: Son las bacterias y los
hongos, que descomponen los restos orgánicos e inorgánicos de otros seres
vivos y los transforman en materia útil para los productores.
Cadenas tróficas
Para representar de forma
lineal las relaciones alimentarias que se establecen entre los distintos
niveles tróficos, se utilizan las cadenas tróficas.Normalmente,
un consumidor se alimenta de más de una especie del nivel inferior y sirve de
alimento a varios individuos del nivel superior. Entre las distintas cadenas
alimentarias se establecen varias conexiones; por eso, para explicar
gráficamente ese complejo entramado de relaciones, en lugar de cadenas es más
correcto hablar de redes tróficas.
- Ley del diezmo
O ley del diez por ciento. Esta ley también se le conoce como
"Eficiencia ecológica", asume por ejemplo que de la energía que un
organismo "X" capta (Ya sea por alimento, radiación solar, etc) un
90% aproximadamente se perderá en las actividades vitales del organismo
(moverse, mantener el metabolismo constante, reproducirse, crecer) y que el
organismo "Y" que consuma a este individuo "X" únicamente
obtendrá el 10% de la energía inicialmente absorbida por "X", es
decir, que si un león devorara a una cebra, este león únicamente obtendrá un
10% de la energía que la cebra haya consumido inicialmente, esto es porque la
cebra habrá empleado la mayor parte de su energía en su propia supervivencia,
esto se aplica de la misma manera en todos los niveles de la pirámide
alimenticia, de modo que el organismo tope (un buitre carroñero por ejemplo)
obtendrá un 0.001% de la energía total de la pirámide, la misma naturaleza
tiene mecanismos para compensar este sistema, es por eso que los depredadores
son menos (porque un león necesita consumir 10 cebras para obtener el 100%), en
cuanto a acumulación de toxinas u otros compuestos el sistema funciona al
revés, de modo que el buitre tendrá una acumulación de toxinas del 1000% al
finalizar el sistema esta peculiaridad se conoce como magnificación ecológica.
Ciclos biogeoquímicos
Los nutrientes, sustancias esenciales para la vida, son
ciclados en la biosfera desde tiempos remotos en los
ciclos biogeoquímicos. En estos ciclos, los nutrientes se mueven desde el
ambiente a través de los organismos, y luego son regresados al
medio. Todos son impulsados, directa o indirectamente por
la energía del sol y la gravedad.
Existes tres tipos de ciclos biogeoquímicos que se encuentran
interconectados:
- Ciclos
gaseosos, los nutrientes se encuentran circulando principalmente en
la atmósfera y los organismos vivos. en estos, los
elementos se reciclan rápidamente en días o incluso
horas. Los principales son los del carbono, nitrógeno y
oxígeno.
- Ciclos
sedimentarios, los nutrientes circulan entre la corteza terrestre (suelo,
rocas e inclusive el fondo marino), la hidrosfera y los organismos
visos. Los elementos no se reciclan
tan rápidamente como en los ciclos gaseosos.
- Ciclo hidrológico,
el agua circula entre el océano, el aire, la tierra y los organismos
vivos. este es el ciclo que distribuye el calor del sol en la
superficie de la Tierra.
v Observaciones y resultados
La botella se sumió la temperatura
más alta que llego a tener fue de 31 grados, aunque en promedio estuvo entre 20
y 21 grados, por cuestiones de equipo la botella fue llevada a Coxcatlan
Puebla, donde hace un poco más de calor haciendo que las temperaturas fueran de
entre 22 a 26 grados
v Conclusión
Con nuestro microecosistema pudimos darnos cuenta que nuestras especies
interactuaron con los demás elementos que se encontraban ahí. Hubo ciclos, ya
tanto que intercambiaron energía y perdieron sustancias regresando al medio. Llegamos
a la conclusión que el microecosistema fue de clímax edáfico; ya que se asoció
a un tipo de suelo único
v Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario